top of page

CHARLAS 2022 / PROA

RESET CHARLAS es un ciclo de encuentros quincenales online organizados junto a Fundación Proa. En este nuevo año  los invitados buscan revitalizar los discursos y deseos recientes de repensar las instituciones. ¿cuáles podrían ser los nuevos modelos progresistas y radicales para las instituciones artísticas de hoy? Teniendo en cuenta las ambiciones, las funciones y las actitudes, así como los formatos y las experiencias, todas las facetas que una institución debe abrir para una transformación real.

#1. APROXIMACIONES A UNA PRÁCTICA ARTÍSTICA Y CURATORIAL SUSTENTABLE:
Blanca de la Torre

mv27qv5tfxlmlso125m3_1641222687273.webp

Blanca de la Torre

curadora independiente, crítica de arte y asesora de Centros de Arte y Museos como MUSAC en León o White Box en Nueva York. En enero de 2021, la Fundación Municipal Bienal de Cuenca anunció que será la curadora de la XV Bienal Internacional de Cuenca, que se realizará en 2021. Esta bienal está considerada una de las bienales más importantes de Latinoamérica. Hasta 2009, desarrolló exposiciones en ciudades como Nueva York, Praga, Londres y Madrid. Del 2009 a 2014, se desempeña como comisaria de ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Vitoria-Gasteiz, España). Entre 2014 y 2015, fue co-comisaria de la trilogía de exposiciones Invisible Violence que tuvo como sede a MoCAB (Belgrado, Serbia), ARTIUM y Salzburger Kunstverein (Salzburgo, Austria). Sus textos críticos han sido incluidos en numerosas publicaciones internacionales entre las cuales destacan catálogos como el del Pabellón de España para la 56va. Bienal de Venecia, el del Pabellón de Grecia en The Prague Quadrennial of Performance Design and Space (2015) o revistas como EXIT, INPUT, Arte al Día Internacional, Campo de Relámpagos, entre muchas otras. 

#2. PENSAR EL SUR: Pablo José Ramírez

Imagen-Alberto-Galvan.jpeg

Pablo José Ramírez

Curador, escritor de arte y teórico cultural que vive y trabaja entre Londres y Ámsterdam. Es curador adjunto de Arte Indígena y de Primeras Naciones en Tate Modern. Su trabajo explora las sociedades poscoloniales en relación con la raza, el indigenismo y las formas de oclusión racial. Es Máster en Teoría del Arte Contemporáneo por  Goldsmiths, University of London. En 2015 fue co-curador de la XIX Bienal Paiz: Trans-visible con Cecilia Fajardo-Hill. Entre sus exposiciones recientes se encuentran “Beyond, The Sea Sings: Diasporic Intimacies and Labour”, Times Art Center, Berlín; La Medida del Silencio: Lawrence Abu Hamdan, NuMu, Guatemala (2020); The Shores of the World: on Communality and Interlingual Politics, Display, Praga (2018), Guatemala Después, co-curador, Sheila C. Johnson Design Center, Parsons School of Design, Nueva York (2015), This Might be a Place for Hummingbirds, (con Remco de Blaaij) Center for Contemporary Arts, CCA, Glasgow (2014); Ramírez recibió el premio Independent Curators International/CPPC Award for Central America and the Caribbean 2019 y actualmente es editor en jefe y cofundador de Infrasónica, una plataforma curatorial dedicada a la investigación. Ramírez ha dado conferencias a nivel internacional para el Museo Centro de Arte Reina Sofía, The National Museum of Oslo, MUAC, MASP, Gasworks, ParaSite, Kunstintituut Melly (FKA Witte de With), University of Cape Town, Cambridge University, University of Chicago, The New School entre otros. Ha publicado extensamente, incluidas piezas para Artforum, Art-Agenda, Miami Rail, Artishock y varios catálogos y libros. Ramírez es parte del consejo curatorial del 58° Carnegie International y co-curador con Diana Nawi de 2023 Made in L.A. Biennale.

#3: Renovación institucional en los espacios artísticos en América Latina: Florencia Portocarrero e Ignacio Szmulewicz

fotoignacio.jpeg
csm_Florencia_portrait_5d17420c4d.jpg

Florencia Portocarrero

Ignacio Szmulewicz

Escribe, imparte conferencias y organiza tanto exposiciones como programas públicos. Sus intereses de investigación se centran en cómo reescribir la historia del arte desde una perspectiva feminista y el cuestionamiento de formas hegemónicas de conocimiento. Entre el 2008 y el 2010, cursó la maestría en estudios teóricos en psicoanálisis en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Más tarde, del 2012 al 2013, participó en el Programa Curatorial de “de Appel Arts Centre” en Ámsterdam y en el 2015 completó una segunda maestría en teoría del arte contemporáneo en la Universidad de Goldsmiths en Londres. Ha participado en varias conferencias a nivel internacional y sus escritos sobre arte y cultura aparecen regularmente en revistas especializadas como Atlántica Journal, Artishock y Terremoto. En 2017/2018 recibió la beca Curating Connections otorgada por la DAAD Artists-in-Berlin Program y el KfW Stiftung.  En Lima, trabajó como curadora del programa público de proyectoamil (2015-2020), fue asesora del Comité de Adquisiciones del Museo de Arte de Lima –MALI (2018-2020)  y es cofundadora de Bisagra, desde donde organiza el proyecto educativo experimental "Programa de destinos y presagios compartidos". Curadurías recientes incluyen: "Como te cura, como levanta, como florece" (2021) individual de Louidgi Beltrame en el MAC Lima y "Ser Pallay" instalación textil de las artistas María Jose Murillo, Verovcha y los artistas tejedorxs del Cuzco en la galería Vigil Gonzales en Urubamba, Cuzco

Historiador y crítico de arte, formado en la Universidad de Chile. Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado los libros "Arte, ciudad y esfera pública en Chile" (2015) y "Fuera del cubo blanco" (2012) ambos con la editorial Metales Pesados. Con Ediciones Kultrún de Valdivia publicó "El acantilado de la libertad. Antología de crónicas valdivianas 1977-1992" (2015). Ha curado las exposiciones "Ciudad H" (2014-2015) en el Centro Cultural Matucana 100, "Spoiler" (2013) en la Galería AFA y "Artes visuales en Valdivia: archivo 1977-1986" en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. Fue Coordinador del Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Nacional de Arte Contemporáneo (2017-2020). Actualmente se desempeña como crítico de arte de la revista La Panera. 

#4. Intersección de ecologías sociales, arte/política y metodologías decoloniales: Macarena Gómez-Barris

Macarena+Gomez-Barris.jpeg

Macarena Goméz-Barris

Académica y escritora que trabaja en las intersecciones del arte, el medio ambiente, la política feminista-cuir y la teoría y praxis decolonial. Es autora de cuatro libros, Donde habita la memoria: cultura y violencia estatal en Chile (2009), La zona extractiva: ecologías sociales y perspectivas decoloniales (2017), Más allá de la marea rosa: trasfondos de arte y política en las Américas (2018) , y Hacia una sociología de una huella (2010, con Herman Gray). Está terminando un nuevo libro sobre lo que ella llama el Antropoceno colonial, At the Sea's Edge: Liquidity Beyond Colonial Extinction (próxima publicación en Duke University Press 2022). Es directora fundadora del Global South Center (globalsouthcenter.org) y presidenta del Departamento de Ciencias Sociales y Estudios Culturales del Pratt Institute, Brooklyn. Macarena recibió el Premio de Exalumnas Distinguidas de Ciencias Sociales de la Universidad de California, Santa Cruz (2021-2022), Premio de Investigación de Reconocimiento de la Facultad Pratt (2021-2022), Premio de Investigación Fulbright, Mejor Facultad de Color Universidad del Sur de California, Premio Raubbenheimer Universidad de del sur de California, y ha sido docente en la Universidad de Nueva York y en la Universidad Estatal de San Francisco. Ha publicado en Social Text, GLQ y muchas otras revistas y catálogos de arte, y es coeditora con Diana Taylor de Duke University Press Series, Dissident Acts. y ha sido docente en la Universidad de Nueva York y en la Universidad Estatal de San Francisco. Ha publicado en Social Text, GLQ y muchas otras revistas y catálogos de arte, y es coeditora con Diana Taylor de Duke University Press Series, Dissident Acts. y ha sido docente en la Universidad de Nueva York y en la Universidad Estatal de San Francisco. Ha publicado en Social Text, GLQ y muchas otras revistas y catálogos de arte, y es coeditora con Diana Taylor de Duke University Press Series, Dissident Acts.

#5. Pensar el postpaisaje: Jens Andermann

artworks-6h0jFybmIDpjwa1o-mZJ7Sw-t500x500.jpeg

Jens Andermann

Jens Andermann es profesor en la Universidad de Nueva York. Escribe sobre arte moderno latinoamericano, cine, literatura, arquitectura y cultura material así como sus intersecciones con el extractivismo y el legado del colonialismo. Es editor de Journal of Latin American Cultural Studies y autor de Tierras en trance: arte y naturaleza después del paisaje(Santiago de Chile 2018), New Argentine Cinema (London 2011Buenos Aires 2015), The Optic of the State. Visuality and Power in Argentina and Brazil (Pittsburgh 2007Rio de Janeiro 2014), and Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino (Rosario 2000), así como colecciones sobre la estética ambiental hoy en día, la memoria y el museo en las post-dictaduras latinoamericanas, cine latinoamericano, exposiciones y museos y culturas materiales y visuales en América Latina. Ha diseñado y comisariado exposiciones en línea en el Iberoamerican Museum of Visual Culture on the Web, including Relics and Selves: Iconographies of the National in Argentina, Brazil and Chile.

Antes de ingresar a la Universidad de Nueva York, ocupó puestos como profesor y profesor invitado en las universidades de Buenos Aires, Río de Janeiro, Londres, Zurich, Basilea, Duke, Princeton, Columbia y Berlín. Su trabajo ha aparecido en numerosas colecciones y revistas, incluyendo Memory Studies, Cinema Journal, Artelogie, Revista Iberoamericana, Journal of Material Culture, and Theory, Culture and Societ, entre otros.

Keyna Eleyson

#6. El futuro y el pensamiento son algo que baila: Keyna Eleyson

keynaeleison.jpeg

Curadora, escritora, investigadora, especialista en educación, heredera y chamán de Griot, narradora, cantante y cronista ancestral. Magíster en Historia del Arte y especialista en Historia y Arquitectura de la PUC – Rio (Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro); Licenciada en Filosofía por la UFRJ (Universidad Federal de Rio de Janeiro). Miembra de la Comisión del Patrimonio Africano para la adjudicación de la región del Puerto de Valongo como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). Curadora de la 10ma. Bienal Internacional SIART, Bolivia. Actualmente es columnista de la revista Contemporary& y profesora del Programa de Formación y Deformación de la Escuela de Artes Visuales Parque Lage, en Río de Janeiro, Directora Artística del MAM – Rio junto a Pablo Lafuente y curadora de la Bienal de las Amazonías junto a Sandra Benites, Flavya Mutran y Vania Leal.

Alexia Tala

#8. Pensando formas sostenibles de hacer exhibiciones: José Roca

Alexia Tala es curadora, investigadora y crítica de arte especializada en arte latinoamericano, vive entre Chile y Brasil. Tiene una amplia experiencia en el comisariado de bienales en la región y ha colaborado con ensayos en varias publicaciones monográficas y en prensa. Es directora artística de Plataforma Atacama en Chile, un proyecto enfocado en la relación entre arte y lugar, con base en el desierto de Atacama, que ha desarrollado proyectos con artistas como Hamish Fulton, Melanie Smith y Paz Errázuriz. Fue curadora de Focus Brasil (Chile, 2010). Concibió el Proyecto Itinerante LARA (Latin American Roaming Art) y fue curadora general del mismo (2012-2013). Otras curadurías incluyen 8° Bienal de Mercosur – Ensayos de Geopoética (Brasil, 2011), 4° Trienal Poligráfica de San Juan, América Latina y el Caribe (Puerto Rico, 2015), 20° y 22° Bienal de Arte Paiz de Guatemala, (Guatemala, 2016/2021); y Solo Projects: Focus Latin America ARCO. También ha sido curadora del Club del Grabado e investigadora invitada del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Escribe para publicaciones de arte, tanto en América Latina como internacionalmente. Es autora de “Installations and Experimental Printmaking” (UK, 2009) y de la publicación monográfica de la artista chilena Lotty Rosenfeld.

#7. Repolitizar lo curatorial: Alexia Tala

Alexia-Tala.jpg

José Roca

#9.  Públicos, museos y un sin fin de malentendidos: Pablo Helguera

Curador colombiano. Director artístico de rīvus, 23 Bienal de Sídney, Australia (2022). Dirige FLORA ars+natura, espacio de creación contemporánea en Bogotá. Del 2012 al 2015 fue el Curador Adjunto de Arte Latinoamericano Estrellita B. Brodsky en la Tate Gallery en Londres, y del 2012 al 2020 fue el curador de la colección LARA, Singapur. Manejó por una década el programa de artes del Banco de la República (MAMU) en Bogotá, Colombia. Fue co-curador de la I Trienal Poli/gráfica de San Juan, Puerto Rico (2004); la 27 Bienal de São Paulo, Brasil (2006); el Encuentro de Medellín MDE07 (2007); del proyecto de intervenciones artísticas Cart[ajena] en Cartagena de Indias, Colombia (2007), y curador de numerosas exposiciones en América latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Fue jurado de la 52 Bienal de Venecia (2007), Director Artístico de Philagrafika 2010, un evento trienal de gráfica contemporánea en Filadelfia (2010), y Curador General de la 8a. Bienal de Arte de Mercosul en Porto Alegre, Brasil (2011). Es el autor de Transpolítico: Arte en Colombia 1992-2012 (con Sylvia Suárez); Waterweavers: A Chronicle of Rivers (con Alejandro Martín), publicado por el Bard Graduate Center en Nueva York en conjunto con la exposición Waterweavers: The River in Contemporary Colombian Visual and Material Culture (2014) y rīvus: A Glossary of Water (con Juan Francisco Salazar), publicado por la 23 Bienal de Sydney. Roca fue Becario Curatorial Helena Rubinstein del Whitney Independent Study Program (2001-2002).

José-Roca-photo-by-Alejandra-Quintero-3.jpg

Pablo Helguera

pablo-helguera-1024x1020.jpg

Artista, pedagogo cultural y escritor mexicano basado en Nueva York. Su trabajo se centra en temas que oscilan entre la historia, la pedagogía, la sociolingüística, la etnografía, la memoria y el absurdo, que trata mediante formatos variados como la lectura, las estrategias de exposición en museos, las performances musicales y la ficción escrita.

Helguera ha presentado su obra en múltiples bienales y museos internacionales en Latinoamérica, Europa y Asia. Ha sido galardonado con varias becas y premios internacionales de arte, como la John Simon Guggenheim Fellowship y la Creative Capital Grant. Desde 1991 ha trabajado en diferentes museos de arte contemporáneo, como el Guggenheim Museum de Nueva York, donde fue jefe de Programas Públicos en el Departamento de Educación, (1998-2005) y desde 2007 al 2020 fue director de programas académicos y para adultos del MoMA.  Actualmente es profesor del College of the Performing Arts del New School en Nueva York.

En 2010 fue designado comisario pedagógico de la 8ª Bienal del Mercosur, celebrada en 2011 en Porto Alegre (Brasil). Tiene un doctorado de la Universidad de Kingston (Reino Unido) y dos doctorados honoris causa,  del  Kansas City Art Institute y del Plymouth College of Art.Es autor de los siguientes libros (entre otros): Manual de Estilo del Arte Contemporáneo (2005), El niño en la letra (2008), Theatrum Anatomicum (and other performance lectures) (2009), The Juvenal Players (2009), What in the World (2010), Urÿonstelaii (2010), The School of Panamerican Unrest (una antología de documentos, editado por Sarah DeMeuse, 2011), Education for Socially Engaged Art (2011), Art Scenes: The Social Scripts of the Art World (2012), The Parable Conference (2014) y A Journal of the Year of the Pharmacy (2021).

#10: Mirar el presente desde un pasado disconforme” Florencia Battiti (Directora Artística del Parque de la Memoria) + Daniela Berger (curadora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende)

Daniela Berger.webp
flor-batiti.jpg

Daniela Berger

Florencia Battiti

Escribe, imparte conferencias y organiza tanto exposiciones como programas públicos. Sus intereses de investigación se centran en cómo reescribir la historia del arte desde una perspectiva feminista y el cuestionamiento de formas hegemónicas de conocimiento. Entre el 2008 y el 2010, cursó la maestría en estudios teóricos en psicoanálisis en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Más tarde, del 2012 al 2013, participó en el Programa Curatorial de “de Appel Arts Centre” en Ámsterdam y en el 2015 completó una segunda maestría en teoría del arte contemporáneo en la Universidad de Goldsmiths en Londres. Ha participado en varias conferencias a nivel internacional y sus escritos sobre arte y cultura aparecen regularmente en revistas especializadas como Atlántica Journal, Artishock y Terremoto. En 2017/2018 recibió la beca Curating Connections otorgada por la DAAD Artists-in-Berlin Program y el KfW Stiftung.  En Lima, trabajó como curadora del programa público de proyectoamil (2015-2020), fue asesora del Comité de Adquisiciones del Museo de Arte de Lima –MALI (2018-2020)  y es cofundadora de Bisagra, desde donde organiza el proyecto educativo experimental "Programa de destinos y presagios compartidos". Curadurías recientes incluyen: "Como te cura, como levanta, como florece" (2021) individual de Louidgi Beltrame en el MAC Lima y "Ser Pallay" instalación textil de las artistas María Jose Murillo, Verovcha y los artistas tejedorxs del Cuzco en la galería Vigil Gonzales en Urubamba, Cuzco

Historiador y crítico de arte, formado en la Universidad de Chile. Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado los libros "Arte, ciudad y esfera pública en Chile" (2015) y "Fuera del cubo blanco" (2012) ambos con la editorial Metales Pesados. Con Ediciones Kultrún de Valdivia publicó "El acantilado de la libertad. Antología de crónicas valdivianas 1977-1992" (2015). Ha curado las exposiciones "Ciudad H" (2014-2015) en el Centro Cultural Matucana 100, "Spoiler" (2013) en la Galería AFA y "Artes visuales en Valdivia: archivo 1977-1986" en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. Fue Coordinador del Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Nacional de Arte Contemporáneo (2017-2020). Actualmente se desempeña como crítico de arte de la revista La Panera. 

Chus Martinez

Arquitecto, escritor y educador. Su obra ha sido presentada en varias exposiciones y publicaciones en todo el mundo, incluida la Harvard Design Magazine, la Trienal de Arquitectura de Oslo, la Bienal de Diseño de Estambul y la Bienal de São Paulo. Es autor de los libros Forest Law (2014), Des-Habitat (2019) y Memória da terra (2020), y fue cocurador de la Bienal de Arquitectura de Chicago de 2019. El diseño y la práctica docente de Tavares alcanza diferentes territorios, geografías sociales y apoyos. Dictó clases de diseño y cultura visual en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador en Quito; y dirigió el programa de máster en el Centro for Research Architecture de Goldsmiths (Londres). Actualmente, imparte clases de espacio y cultura visual en la Universidad de Brasilia en el Brasil y dirige la agencia autonómica de arquitectura.

#12.  “Las posibilidades de la curaduría y otras especulaciones narrativas” por Chus Martínez

Curadora, crítica de arte y docente de arte contemporáneo. Se desempeña como Curadora en Jefe del Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado donde tiene a su cargo el Programa de Arte Público y la curaduría de la sala de exposiciones en la que se llevaron a cabo las primeras muestras de Bill Viola, Alfredo Jaar y Anish Kapoor en la Argentina. Ha realizado tareas de investigación y curaduría de exposiciones de artes visuales en el país y en el exterior. Fue curadora de las dos ediciones de arteBA Focus en 2016 y 2017 y curadora de “Disrupciones” en el marco de ArtBasel Cities, Miami Beach en 2019. Ha dictado clínicas de obra para artistas en los programas del Fondo Nacional de las Artes, Entrecampos Regional y Boomerang y clínicas de coleccionismo para arteBA en las ciudades de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. En 2013, obtuvo la Beca Trabucco con un proyecto de investigación sobre la irrupción de la memoria en el arte argentino durante los años noventa. En 2016 obtuvo el Premio Radio France Internationale y Radio Cultura al Fomento de las Artes-Categoría Gestión Pública /Instituciones por el Programa Curatorial del Parque de la Memoria. En 2019 fue curadora del envío argentino a la Bienal Internacional de Arte de Venecia. Actualmente es Presidenta de la Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte, Profesora de la Maestría de Curaduría de la Universidad de Tres de Febrero y se desempeña como curadora para BIENALSUR, Bienal de Arte Contemporáneo de América Latina impulsada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

Curadora, licenciada en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile, y máster en Curaduría de Arte por el Royal College of Art de Londres. Es curadora y coordinadora de Exposiciones del Museo de la Solidaridad Salvador Allende y docente de la Universidad Alberto Hurtado en las cátedras de Ética y arte contemporáneo y Prácticas de exhibición. Entre el 2020 y 2022 fue coordinadora de investigación y editora del Catálogo de obra razonada Centenario Ximena Cristi. Su trabajo cruza diferentes aspectos de investigación y práctica curatorial en el arte contemporáneo, relevando una perspectiva política y feminista. Algunos de sus últimos proyectos curatoriales y editoriales son “La emergencia del pop. Irreverencia y calle en Chile” (MSSA, 2016); la publicación y exposición “Muros blandos. Ser entre bordes” (MSSA, 2017), la investigación y el libro de Francisca Prieto, “Las tres dimensiones” en el Museo Nacional de Bellas Artes (2017-19); “Instituto Nacional del Futuro Incierto” (2018), exposición y publicación de artistas chilenas en el Instituto Cervantes de Moscú, Rusia; “No Containment.MSSA, the museum as spore”, parte de Southern Constellations, Moderna Galerija, Liubliana, Eslovenia (2019), “ROJO”, exposición de la colección MSSA (2020-21), que se suman a publicaciones internacionales y locales como Revista CAIANA (Buenos Aires, 2019), Revista Inmaterial (Barcelona, 2019),  100×100 Arte (Madrid, 2022) y el libro Mujeres en las artes visuales en Chile, 2010-2020 del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio (Santiago, 2022).

#11.  Estética, ecología y la crisis de lo viviente:Paulo Tavares

Paulo Tavares

insaya-karsi-gelen-mimari-paulo-tavares_132579694642807379.jpg

Arquitecto, escritor y educador. Su obra ha sido presentada en varias exposiciones y publicaciones en todo el mundo, incluida la Harvard Design Magazine, la Trienal de Arquitectura de Oslo, la Bienal de Diseño de Estambul y la Bienal de São Paulo. Es autor de los libros Forest Law (2014), Des-Habitat (2019) y Memória da terra (2020), y fue cocurador de la Bienal de Arquitectura de Chicago de 2019. El diseño y la práctica docente de Tavares alcanza diferentes territorios, geografías sociales y apoyos. Dictó clases de diseño y cultura visual en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador en Quito; y dirigió el programa de máster en el Centro for Research Architecture de Goldsmiths (Londres). Actualmente, imparte clases de espacio y cultura visual en la Universidad de Brasilia en el Brasil y dirige la agencia autonómica de arquitectura.

unnamed.png
bottom of page