top of page

CHARLAS 2022 / PROA

Ciclo de encuentros quincenales online organizados durante el. año 2022 junto a Fundación Proa. Los invitados buscan revitalizar los discursos y deseos recientes de repensar las instituciones. ¿cuáles podrían ser los nuevos modelos progresistas y radicales para las instituciones artísticas de hoy? Teniendo en cuenta las ambiciones, las funciones y las actitudes, así como los formatos y las experiencias, todas las facetas que una institución debe abrir para una transformación real.

#1. APROXIMACIONES A UNA PRÁCTICA ARTÍSTICA Y CURATORIAL SUSTENTABLE:
Blanca de la Torre

En esta charla Blanca de la Torre aborda la importancia de las prácticas artísticas en relación a las problemáticas ecológicas que marcan nuestro presente. La curadora de la última Bienal de Cuenca ofrece un acercamiento a sus propios proyectos y pensamiento eco-estético en línea con una visión ecológica, a la vez que propone abordar al arte como una herramienta que contribuye al debate público sobre políticas de sostenibilidad.

mv27qv5tfxlmlso125m3_1641222687273.webp

Blanca de la Torre

curadora independiente, crítica de arte y asesora de Centros de Arte y Museos como MUSAC en León o White Box en Nueva York. En enero de 2021, la Fundación Municipal Bienal de Cuenca anunció que será la curadora de la XV Bienal Internacional de Cuenca, que se realizará en 2021. Esta bienal está considerada una de las bienales más importantes de Latinoamérica. Hasta 2009, desarrolló exposiciones en ciudades como Nueva York, Praga, Londres y Madrid. Del 2009 a 2014, se desempeña como comisaria de ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Vitoria-Gasteiz, España). Entre 2014 y 2015, fue co-comisaria de la trilogía de exposiciones Invisible Violence que tuvo como sede a MoCAB (Belgrado, Serbia), ARTIUM y Salzburger Kunstverein (Salzburgo, Austria). Sus textos críticos han sido incluidos en numerosas publicaciones internacionales entre las cuales destacan catálogos como el del Pabellón de España para la 56va. Bienal de Venecia, el del Pabellón de Grecia en The Prague Quadrennial of Performance Design and Space (2015) o revistas como EXIT, INPUT, Arte al Día Internacional, Campo de Relámpagos, entre muchas otras. 

#2. PENSAR EL SUR: Pablo José Ramírez

Los últimos procesos culturales y políticos latinoamericanos han generado una amplia nómina de artistas que se encuentran trabajando dentro de un espacio en constante movimiento. Más allá del cliché del viajero global, su presencia se ha consolidado en galerías, ferias y bienales repartidas por todo el mundo. En esta charla con el especialista en arte latinoamericano Pablo José Ramírez analiza la construcción simbólica que, desde otros ámbitos geográficos, se elabora del artista latinoamericano. Además, se propone revisar la vigencia de los conceptos de “centro” y “periferia”, así como el impacto del artista migrante latinoamericano sobre los circuitos y mercado del arte actual.

Imagen-Alberto-Galvan.jpeg

Pablo José Ramírez

Curador, escritor de arte y teórico cultural que vive y trabaja entre Londres y Ámsterdam. Es curador adjunto de Arte Indígena y de Primeras Naciones en Tate Modern. Su trabajo explora las sociedades poscoloniales en relación con la raza, el indigenismo y las formas de oclusión racial. Es Máster en Teoría del Arte Contemporáneo por  Goldsmiths, University of London. En 2015 fue co-curador de la XIX Bienal Paiz: Trans-visible con Cecilia Fajardo-Hill. Entre sus exposiciones recientes se encuentran “Beyond, The Sea Sings: Diasporic Intimacies and Labour”, Times Art Center, Berlín; La Medida del Silencio: Lawrence Abu Hamdan, NuMu, Guatemala (2020); The Shores of the World: on Communality and Interlingual Politics, Display, Praga (2018), Guatemala Después, co-curador, Sheila C. Johnson Design Center, Parsons School of Design, Nueva York (2015), This Might be a Place for Hummingbirds, (con Remco de Blaaij) Center for Contemporary Arts, CCA, Glasgow (2014); Ramírez recibió el premio Independent Curators International/CPPC Award for Central America and the Caribbean 2019 y actualmente es editor en jefe y cofundador de Infrasónica, una plataforma curatorial dedicada a la investigación. Ramírez ha dado conferencias a nivel internacional para el Museo Centro de Arte Reina Sofía, The National Museum of Oslo, MUAC, MASP, Gasworks, ParaSite, Kunstintituut Melly (FKA Witte de With), University of Cape Town, Cambridge University, University of Chicago, The New School entre otros. Ha publicado extensamente, incluidas piezas para Artforum, Art-Agenda, Miami Rail, Artishock y varios catálogos y libros. Ramírez es parte del consejo curatorial del 58° Carnegie International y co-curador con Diana Nawi de 2023 Made in L.A. Biennale.

#3: Renovación institucional en los espacios artísticos en América Latina: Florencia Portocarrero e Ignacio Szmulewicz

¿Cómo poner en marcha nuevas formas de institucionalidad a partir de las relaciones con otros agentes culturales “no formales” (artistas, colectivos, movimientos sociales y espacios independientes)? Y a la vez, replantear los mecanismos de funcionamiento interno de la propia institución. ¿Podemos al hablar del museo cuestionarnos la naturaleza política sobre la autoridad y la legitimidad de la acción cultural pública? A través de la experiencia de Ignacio Szmulewicz y Florencia Portocarrero debatiremos sobre los diferentes modelos de renovación institucional en los espacios artísticos en América Latina tanto a nivel político, educativo y cultural, así como las convergencias sociales y políticas actuales que exigen un nuevo museo capaz de responder a los pedidos de equidad y horizontalidad, así como la inclusión de nuevas identidades más allá del binomio público/ciudadano. 

fotoignacio.jpeg
csm_Florencia_portrait_5d17420c4d.jpg

Florencia Portocarrero

Ignacio Szmulewicz

Escribe, imparte conferencias y organiza tanto exposiciones como programas públicos. Sus intereses de investigación se centran en cómo reescribir la historia del arte desde una perspectiva feminista y el cuestionamiento de formas hegemónicas de conocimiento. Entre el 2008 y el 2010, cursó la maestría en estudios teóricos en psicoanálisis en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Más tarde, del 2012 al 2013, participó en el Programa Curatorial de “de Appel Arts Centre” en Ámsterdam y en el 2015 completó una segunda maestría en teoría del arte contemporáneo en la Universidad de Goldsmiths en Londres. Ha participado en varias conferencias a nivel internacional y sus escritos sobre arte y cultura aparecen regularmente en revistas especializadas como Atlántica Journal, Artishock y Terremoto. En 2017/2018 recibió la beca Curating Connections otorgada por la DAAD Artists-in-Berlin Program y el KfW Stiftung.  En Lima, trabajó como curadora del programa público de proyectoamil (2015-2020), fue asesora del Comité de Adquisiciones del Museo de Arte de Lima –MALI (2018-2020)  y es cofundadora de Bisagra, desde donde organiza el proyecto educativo experimental "Programa de destinos y presagios compartidos". Curadurías recientes incluyen: "Como te cura, como levanta, como florece" (2021) individual de Louidgi Beltrame en el MAC Lima y "Ser Pallay" instalación textil de las artistas María Jose Murillo, Verovcha y los artistas tejedorxs del Cuzco en la galería Vigil Gonzales en Urubamba, Cuzco

Historiador y crítico de arte, formado en la Universidad de Chile. Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado los libros "Arte, ciudad y esfera pública en Chile" (2015) y "Fuera del cubo blanco" (2012) ambos con la editorial Metales Pesados. Con Ediciones Kultrún de Valdivia publicó "El acantilado de la libertad. Antología de crónicas valdivianas 1977-1992" (2015). Ha curado las exposiciones "Ciudad H" (2014-2015) en el Centro Cultural Matucana 100, "Spoiler" (2013) en la Galería AFA y "Artes visuales en Valdivia: archivo 1977-1986" en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. Fue Coordinador del Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Nacional de Arte Contemporáneo (2017-2020). Actualmente se desempeña como crítico de arte de la revista La Panera. 

#4. Intersección de ecologías sociales, arte/política y metodologías decoloniales: Macarena Gómez-Barris

En esta charla, la investigadora Macarena Gómez-Barris -escritora que trabaja en las intersecciones del arte, el medio ambiente, la política feminista-cuir y la teoría y praxis decolonial- considerará cómo los proyectos extractivos corporativos y estatales expanden la colonialidad sobre los territorios indígenas en las Américas. Al analizar la producción artística y cultural, los puntos de vista anti-extractivistas, las estéticas indígenas y los movimientos sociales, Gómez-Barris considerará modos de pensar sobre archivos, contravisualidad, resistencia y recuperación que trabajan contra la eliminación del bosque, particularmente al sur de América Latina. 

¿Cuáles son las relaciones entre el arte, la ecología, la percepción y la experiencia?

Macarena+Gomez-Barris.jpeg

Macarena Goméz-Barris

Académica y escritora que trabaja en las intersecciones del arte, el medio ambiente, la política feminista-cuir y la teoría y praxis decolonial. Es autora de cuatro libros, Donde habita la memoria: cultura y violencia estatal en Chile (2009), La zona extractiva: ecologías sociales y perspectivas decoloniales (2017), Más allá de la marea rosa: trasfondos de arte y política en las Américas (2018) , y Hacia una sociología de una huella (2010, con Herman Gray). Está terminando un nuevo libro sobre lo que ella llama el Antropoceno colonial, At the Sea's Edge: Liquidity Beyond Colonial Extinction (próxima publicación en Duke University Press 2022). Es directora fundadora del Global South Center (globalsouthcenter.org) y presidenta del Departamento de Ciencias Sociales y Estudios Culturales del Pratt Institute, Brooklyn. Macarena recibió el Premio de Exalumnas Distinguidas de Ciencias Sociales de la Universidad de California, Santa Cruz (2021-2022), Premio de Investigación de Reconocimiento de la Facultad Pratt (2021-2022), Premio de Investigación Fulbright, Mejor Facultad de Color Universidad del Sur de California, Premio Raubbenheimer Universidad de del sur de California, y ha sido docente en la Universidad de Nueva York y en la Universidad Estatal de San Francisco. Ha publicado en Social Text, GLQ y muchas otras revistas y catálogos de arte, y es coeditora con Diana Taylor de Duke University Press Series, Dissident Acts. y ha sido docente en la Universidad de Nueva York y en la Universidad Estatal de San Francisco. Ha publicado en Social Text, GLQ y muchas otras revistas y catálogos de arte, y es coeditora con Diana Taylor de Duke University Press Series, Dissident Acts. y ha sido docente en la Universidad de Nueva York y en la Universidad Estatal de San Francisco. Ha publicado en Social Text, GLQ y muchas otras revistas y catálogos de arte, y es coeditora con Diana Taylor de Duke University Press Series, Dissident Acts.

#5. Pensar el postpaisaje: Jens Andermann

La plataforma multidisciplinaria Reset invita a Andermann para disertar y pensar el Post Paisaje, enfocando el estudio del paisaje en Latinoamérica. ¿Cómo pensar el paisaje y el arte latinoamericano hoy en medio de su propia transformación? 

Su interés por el tema queda expuesto en su último libro, y sobre el que se hace mención en la conferencia, Tierras en Trance. Arte y naturaleza después del paisaje, en el que sugiere justamente un trance para pensar y adentrarse en ese vínculo (arte latinoamericano y entorno natural). Se propone el arte como medio activo para pensar el cambio climático, con el paisaje ya no como objeto de representación sino como tierra, superficie de intervención. A partir del análisis de obras plásticas de artistas latinoamericanos, busca dar una respuesta a esa pregunta inicial.

artworks-6h0jFybmIDpjwa1o-mZJ7Sw-t500x500.jpeg

Jens Andermann

Profesor en la Universidad de Nueva York. Escribe sobre arte moderno latinoamericano, cine, literatura, arquitectura y cultura material así como sus intersecciones con el extractivismo y el legado del colonialismo. Es editor de Journal of Latin American Cultural Studies y autor de Tierras en trance: arte y naturaleza después del paisaje(Santiago de Chile 2018), New Argentine Cinema (London 2011Buenos Aires 2015), The Optic of the State. Visuality and Power in Argentina and Brazil (Pittsburgh 2007Rio de Janeiro 2014), and Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino (Rosario 2000), así como colecciones sobre la estética ambiental hoy en día, la memoria y el museo en las post-dictaduras latinoamericanas, cine latinoamericano, exposiciones y museos y culturas materiales y visuales en América Latina. Ha diseñado y comisariado exposiciones en línea en el Iberoamerican Museum of Visual Culture on the Web, including Relics and Selves: Iconographies of the National in Argentina, Brazil and Chile.

Antes de ingresar a la Universidad de Nueva York, ocupó puestos como profesor y profesor invitado en las universidades de Buenos Aires, Río de Janeiro, Londres, Zurich, Basilea, Duke, Princeton, Columbia y Berlín. Su trabajo ha aparecido en numerosas colecciones y revistas, incluyendo Memory Studies, Cinema Journal, Artelogie, Revista Iberoamericana, Journal of Material Culture, and Theory, Culture and Societ, entre otros.

Keyna Eleyson

#6. El futuro y el pensamiento son algo que baila: Keyna Eleyson

El futuro y el pensamiento son algo que baila es el título de este encuentro que apunta a plantear nuevas estrategias para enfrentar el futuro y reconectar el museo con su exterior físico, digital y simbólico, partiendo de esa institución como lugar de resonancia de la educación, la diversidad y el mestizaje. Bailar, resonar, refiere a lo dinámico, y es a través de ese movimiento que Eleison busca flexibilizar la idea preconcebida del museo como un espacio rígido para volverlo maleable y heterogéneo para la sociedad, en sus palabras: “como dar sentido hoy, en este lugar, a la herencia cultural del museo.”

La curadora y especialista en arte latinoamericano, Alexia Tala, propone un encuentro el miércoles 27 de julio a las 17h para pensar la curaduría desde una perspectiva latinoamericana desde su experiencia en la Bienal de Arte Paiz de Guatemala y la Bienal de Mercosur. 

Repolitizar lo curatorial apunta a profundizar y proponer nuevas conexiones entre elementos artísticos, políticos y agentes muchas veces dispersos que forman lo curatorial. A su vez, se busca reflexionar sobre los futuros desafíos de esta práctica hoy, con propuestas y formas de trabajo que puedan ayudarnos a vislumbrar un lugar de potencia y repolitización necesario para el discurso artístico desde latinoamérica.

Pensar el arte, la curaduría desde su práctica misma es uno de los intereses más importantes para Tala, quien concibe a las bienales como grandes laboratorios en los que puede experimentarse transdisciplinariamente para salir de los formatos tradicionales.

keynaeleison.jpeg

Curadora, escritora, investigadora, especialista en educación, heredera y chamán de Griot, narradora, cantante y cronista ancestral. Magíster en Historia del Arte y especialista en Historia y Arquitectura de la PUC – Rio (Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro); Licenciada en Filosofía por la UFRJ (Universidad Federal de Rio de Janeiro). Miembra de la Comisión del Patrimonio Africano para la adjudicación de la región del Puerto de Valongo como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). Curadora de la 10ma. Bienal Internacional SIART, Bolivia. Actualmente es columnista de la revista Contemporary& y profesora del Programa de Formación y Deformación de la Escuela de Artes Visuales Parque Lage, en Río de Janeiro, Directora Artística del MAM – Rio junto a Pablo Lafuente y curadora de la Bienal de las Amazonías junto a Sandra Benites, Flavya Mutran y Vania Leal.

#7. Repolitizar lo curatorial: Alexia Tala

Alexia-Tala.jpg

Alexia Tala

Curadora, investigadora y crítica de arte especializada en arte latinoamericano, vive entre Chile y Brasil. Tiene una amplia experiencia en el comisariado de bienales en la región y ha colaborado con ensayos en varias publicaciones monográficas y en prensa. Es directora artística de Plataforma Atacama en Chile, un proyecto enfocado en la relación entre arte y lugar, con base en el desierto de Atacama, que ha desarrollado proyectos con artistas como Hamish Fulton, Melanie Smith y Paz Errázuriz. Fue curadora de Focus Brasil (Chile, 2010). Concibió el Proyecto Itinerante LARA (Latin American Roaming Art) y fue curadora general del mismo (2012-2013). Otras curadurías incluyen 8° Bienal de Mercosur – Ensayos de Geopoética (Brasil, 2011), 4° Trienal Poligráfica de San Juan, América Latina y el Caribe (Puerto Rico, 2015), 20° y 22° Bienal de Arte Paiz de Guatemala, (Guatemala, 2016/2021); y Solo Projects: Focus Latin America ARCO. También ha sido curadora del Club del Grabado e investigadora invitada del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Escribe para publicaciones de arte, tanto en América Latina como internacionalmente. Es autora de “Installations and Experimental Printmaking” (UK, 2009) y de la publicación monográfica de la artista chilena Lotty Rosenfeld.

#8. Pensando formas sostenibles de hacer exhibiciones: José Roca

José Roca, director artístico de rīvus, 23 Bienal de Sídney, Australia (2022) aborda la importancia de las prácticas artísticas en relación a las problemáticas ecológicas que marcan nuestro presente. 

Haciendo un fuerte hincapié en diferentes prácticas de trabajo eco-críticas y formas conceptuales para pensar las exhibiciones desde una perspectiva ecológica, Roca profundiza en su trabajo donde lo curatorial, que según él es “el ejercicio de crear un marco para poder definir un universo”, se activa como “ríos, afluentes y corrientes serpenteantes de ideas que expanden nuestras visiones sobre las políticas de sostenibilidad en el arte”.

¿Cómo hacer de la curaduría una herramienta para la visibilización y concientización ecológica?

José-Roca-photo-by-Alejandra-Quintero-3.jpg

José Roca

Curador colombiano. Director artístico de rīvus, 23 Bienal de Sídney, Australia (2022). Dirige FLORA ars+natura, espacio de creación contemporánea en Bogotá. Del 2012 al 2015 fue el Curador Adjunto de Arte Latinoamericano Estrellita B. Brodsky en la Tate Gallery en Londres, y del 2012 al 2020 fue el curador de la colección LARA, Singapur. Manejó por una década el programa de artes del Banco de la República (MAMU) en Bogotá, Colombia. Fue co-curador de la I Trienal Poli/gráfica de San Juan, Puerto Rico (2004); la 27 Bienal de São Paulo, Brasil (2006); el Encuentro de Medellín MDE07 (2007); del proyecto de intervenciones artísticas Cart[ajena] en Cartagena de Indias, Colombia (2007), y curador de numerosas exposiciones en América latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Fue jurado de la 52 Bienal de Venecia (2007), Director Artístico de Philagrafika 2010, un evento trienal de gráfica contemporánea en Filadelfia (2010), y Curador General de la 8a. Bienal de Arte de Mercosul en Porto Alegre, Brasil (2011). Es el autor de Transpolítico: Arte en Colombia 1992-2012 (con Sylvia Suárez); Waterweavers: A Chronicle of Rivers (con Alejandro Martín), publicado por el Bard Graduate Center en Nueva York en conjunto con la exposición Waterweavers: The River in Contemporary Colombian Visual and Material Culture (2014) y rīvus: A Glossary of Water (con Juan Francisco Salazar), publicado por la 23 Bienal de Sydney. Roca fue Becario Curatorial Helena Rubinstein del Whitney Independent Study Program (2001-2002).

#9.  Públicos, museos y un sin fin de malentendidos: Pablo Helguera

El artista, pedagogo cultural y escritor- conversa sobre los malentendidos y prejuicios que suelen generarse entre el público y las organizaciones e instituciones culturales y sus respectivos equipos de trabajo. 

Desde una mirada que relaciona el arte y la educación, Helguera desarrolla este tema desde su experiencia artística e institucional, pasando por proyectos como: La Escuela Panamericana del Desasosiego (The School of Panamerican Unrest), proyecto nómade que cruzó físicamente el continente en auto desde Alaska a Tierra del Fuego y su rol teórico en publicaciones como Education for Socially Engaged Art (2011), una de las primeras publicaciones con técnicas para el campo de la práctica social en el arte. 

Gran parte de estas perspectivas las ha desarrollado en su experiencia como encargado de las áreas de educación del Museo Guggenheim (1998-2005) y del MoMA (2007-2020), donde hasta hace poco se desempeñó como Director de Programas Académicos y Programas para Adultos. 

Su implicación directa con museos, públicos y artistas le ha permitido ser un observador privilegiado y sacudir las tradiciones sacralizadas del arte. El humor y el absurdo han sido clave en esta línea, publicando libros como Manual de Estilo del Arte Contemporáneo, una irónica guía sobre cómo obtener éxito en este ámbito, y sus populares Artoons, caricaturas que retratan con humor las diversas dinámicas sociales del arte.

pablo-helguera-1024x1020.jpg

Pablo Helguera

Artista, pedagogo cultural y escritor mexicano basado en Nueva York. Su trabajo se centra en temas que oscilan entre la historia, la pedagogía, la sociolingüística, la etnografía, la memoria y el absurdo, que trata mediante formatos variados como la lectura, las estrategias de exposición en museos, las performances musicales y la ficción escrita.

Helguera ha presentado su obra en múltiples bienales y museos internacionales en Latinoamérica, Europa y Asia. Ha sido galardonado con varias becas y premios internacionales de arte, como la John Simon Guggenheim Fellowship y la Creative Capital Grant. Desde 1991 ha trabajado en diferentes museos de arte contemporáneo, como el Guggenheim Museum de Nueva York, donde fue jefe de Programas Públicos en el Departamento de Educación, (1998-2005) y desde 2007 al 2020 fue director de programas académicos y para adultos del MoMA.  Actualmente es profesor del College of the Performing Arts del New School en Nueva York.

En 2010 fue designado comisario pedagógico de la 8ª Bienal del Mercosur, celebrada en 2011 en Porto Alegre (Brasil). Tiene un doctorado de la Universidad de Kingston (Reino Unido) y dos doctorados honoris causa,  del  Kansas City Art Institute y del Plymouth College of Art.Es autor de los siguientes libros (entre otros): Manual de Estilo del Arte Contemporáneo (2005), El niño en la letra (2008), Theatrum Anatomicum (and other performance lectures) (2009), The Juvenal Players (2009), What in the World (2010), Urÿonstelaii (2010), The School of Panamerican Unrest (una antología de documentos, editado por Sarah DeMeuse, 2011), Education for Socially Engaged Art (2011), Art Scenes: The Social Scripts of the Art World (2012), The Parable Conference (2014) y A Journal of the Year of the Pharmacy (2021).

#10: Mirar el presente desde un pasado disconforme” Florencia Battiti (Directora Artística del Parque de la Memoria) + Daniela Berger (curadora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende)

Daniela Berger.webp
flor-batiti.jpg

Este encuentro pretende dar a conocer las formas de trabajo de dos instituciones con muchas características en común. Por el Museo Parque de la Memoria dialoga su directora, Florencia Battiti y por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende en Chile, su curadora Daniela Berger. 

Tanto el Parque de la Memoria como el Museo de la Solidaridad trabajan desde el cruce siempre tenso entre memoria y política, partiendo de la intersección medular que cuestiona el relato del pasado-presente, revisando o re-elaborando materiales artísticos que friccionan y potencian las lecturas del arte y lo social y que interpelan al presente de forma estética o performativa. 

La conversación propone dar a conocer las distintas estrategias y formas de trabajo que plantean ambas instituciones, así como sus líneas de reflexión y pensamiento que de alguna forma restituyen a las narrativas del presente la disconformidad traumática de un tiempo pasado y la importancia del discurso artístico para construir experiencias plurales más allá del tiempo superficial o pasajero que muchas veces significa mirar una imagen en el presente. 

Daniela Berger

Florencia Battiti

Curadora, crítica de arte y docente de arte contemporáneo. Se desempeña como Curadora en Jefe del Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado donde tiene a su cargo el Programa de Arte Público y la curaduría de la sala de exposiciones en la que se llevaron a cabo las primeras muestras de Bill Viola, Alfredo Jaar y Anish Kapoor en la Argentina. Ha realizado tareas de investigación y curaduría de exposiciones de artes visuales en el país y en el exterior. Fue curadora de las dos ediciones de arteBA Focus en 2016 y 2017 y curadora de “Disrupciones” en el marco de ArtBasel Cities, Miami Beach en 2019. Ha dictado clínicas de obra para artistas en los programas del Fondo Nacional de las Artes, Entrecampos Regional y Boomerang y clínicas de coleccionismo para arteBA en las ciudades de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. En 2013, obtuvo la Beca Trabucco con un proyecto de investigación sobre la irrupción de la memoria en el arte argentino durante los años noventa. En 2016 obtuvo el Premio Radio France Internationale y Radio Cultura al Fomento de las Artes-Categoría Gestión Pública /Instituciones por el Programa Curatorial del Parque de la Memoria. En 2019 fue curadora del envío argentino a la Bienal Internacional de Arte de Venecia. Actualmente es Presidenta de la Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte, Profesora de la Maestría de Curaduría de la Universidad de Tres de Febrero y se desempeña como curadora para BIENALSUR, Bienal de Arte Contemporáneo de América Latina impulsada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

Curadora, licenciada en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile, y máster en Curaduría de Arte por el Royal College of Art de Londres. Es curadora y coordinadora de Exposiciones del Museo de la Solidaridad Salvador Allende y docente de la Universidad Alberto Hurtado en las cátedras de Ética y arte contemporáneo y Prácticas de exhibición. Entre el 2020 y 2022 fue coordinadora de investigación y editora del Catálogo de obra razonada Centenario Ximena Cristi. Su trabajo cruza diferentes aspectos de investigación y práctica curatorial en el arte contemporáneo, relevando una perspectiva política y feminista. Algunos de sus últimos proyectos curatoriales y editoriales son “La emergencia del pop. Irreverencia y calle en Chile” (MSSA, 2016); la publicación y exposición “Muros blandos. Ser entre bordes” (MSSA, 2017), la investigación y el libro de Francisca Prieto, “Las tres dimensiones” en el Museo Nacional de Bellas Artes (2017-19); “Instituto Nacional del Futuro Incierto” (2018), exposición y publicación de artistas chilenas en el Instituto Cervantes de Moscú, Rusia; “No Containment.MSSA, the museum as spore”, parte de Southern Constellations, Moderna Galerija, Liubliana, Eslovenia (2019), “ROJO”, exposición de la colección MSSA (2020-21), que se suman a publicaciones internacionales y locales como Revista CAIANA (Buenos Aires, 2019), Revista Inmaterial (Barcelona, 2019),  100×100 Arte (Madrid, 2022) y el libro Mujeres en las artes visuales en Chile, 2010-2020 del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio (Santiago, 2022).

#11.  Estética, ecología y la crisis de lo viviente:Paulo Tavares

¿Cómo se relaciona el cambio climático con las historias de violencia colonial? ¿Cómo se cuestiona este legado en la actualidad?

¿Qué ecologías creativas existen dentro de la práctica artística-activista que brindan recursos para abordar la justicia climática en la actualidad?

El arquitecto y escritor Paulo Tavares participa de un nuevo encuentro de #RESET para dialogar sobre la cartografía de la colonización moderna del Sur global y la Amazonía, a través de un mapeo de las relaciones entre la violencia ambiental y política que yacen en los cimientos del Antropoceno contemporáneo y se despliegan en las condiciones geopolíticas y geofísicas del cambio climático. 

En lugar del efecto colateral e involuntario del “crecimiento”, “desarrollo” o “progreso”, el cambio climático global, según Tavares, es visto como el producto de la violencia colonial dirigida contra humanos y no humanos, pueblos indígenas y entornos, sociedades y territorios.

Paulo Tavares

insaya-karsi-gelen-mimari-paulo-tavares_132579694642807379.jpg

Paulo Tavares

Arquitecto, escritor y educador. Su obra ha sido presentada en varias exposiciones y publicaciones en todo el mundo, incluida la Harvard Design Magazine, la Trienal de Arquitectura de Oslo, la Bienal de Diseño de Estambul y la Bienal de São Paulo. Es autor de los libros Forest Law (2014), Des-Habitat (2019) y Memória da terra (2020), y fue cocurador de la Bienal de Arquitectura de Chicago de 2019. El diseño y la práctica docente de Tavares alcanza diferentes territorios, geografías sociales y apoyos. Dictó clases de diseño y cultura visual en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador en Quito; y dirigió el programa de máster en el Centro for Research Architecture de Goldsmiths (Londres). Actualmente, imparte clases de espacio y cultura visual en la Universidad de Brasilia en el Brasil y dirige la agencia autonómica de arquitectura.

#12.  “Las posibilidades de la curaduría y otras especulaciones narrativas” por Chus Martínez

Un nuevo encuentro de RESET cuenta con la participación de Chus Martínez, una de las curadoras más destacadas del escenario internacional.

En las últimas décadas, apunta su trabajo curatorial y conceptual a modelar críticamente los discursos locales y globales a través de la organización de exposiciones de gran escala, la creación de colecciones, y la dirección de programas educativos.

A través de una serie de proyectos recientes, Chus Martínez propone compartir conceptos e ideas sobre su manera de concebir y desarrollar la práctica curatorial. La charla, está dedicada a pensar las posibilidades de la práctica artística y la curaduría contemporánea como un espacio de conversación social y agencia crítica, como una metodología de investigación, como una forma de pensar entre instituciones, públicos, artistas y obras, y desde esa convergencia generar lugares donde reescribir historias e imaginar futuros diferentes tensando el presente desde una praxis artística que permita la convivencia de diferentes pensamientos y alteridades.

unnamed.png

Chus Martinez

A Coruña, 1972, estudió filosofía e Historia del Arte. Actualmente es Directora del Institute of Art de la FHNW Academy of Art and Design de Basilea (Suiza). Anteriormente ha sido conservadora jefa en el Museo del Barrio de Nueva York, jefa de departamento y miembro del Core Agent Group en la dOCUMENTA (13), conservadora jefa del MACBA de Barcelona (2008-11), directora de la Frankfurter Kunstverein (2005-08) y directora artística de la Sala Rekalde de Bilbao (2002-05). Ha participado en la Bienal de Venecia de 2005 y ha sido asesora curatorial del Carnegie International y de la 29ª Bienal de São Paulo. Paralelamente ha curado numerosas exposiciones durante su paso por la Frankfurter Kunstverein y el MACBA, así como en otras instituciones, como el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid. Dicta conferencias, escribe regularmente ensayos críticos en catálogos y es colaboradora habitual de Artforum, entre otras revistas de arte internacionales.

bottom of page