top of page

Timothy Morton: Filosofía después del fin del mundo

Daniil Aronson

La ecofilosofía de Timothy Morton es muy relevante en para pensar nuestro presente. Dos de sus principales libros, son Go Green (Ad Marginem) e Hyper Objects (Hyle Press). En este ensayo ensayo cedido especialmente para Reset, Daniil Aronson analiza la filosofía en el Antropoceno, los hiperobjetos de Morton y el fin de la humanidad fáustica.

John Akomfra, Purple, 2017 (fotograma)


* * * Desde alrededor de 2008, la Comisión Internacional de Estratigrafía ha estado considerando reconocer el inicio de una nueva época geológica: el Antropoceno. Hasta el momento, la decisión de los geólogos es poco entusiasta: oficialmente, todavía estamos viviendo en el Holoceno, aunque dentro de él se ha identificado una “era Megalaya”. Sin embargo, los filósofos se han tomado en serio la idea del Antropoceno.
Piénselo: el tiempo geológico (inmenso, casi impensable) frente a cosas muy específicas e inmediatas: 1784, el hollín, 1945, Hiroshima, Nagasaki, el plutonio. Estamos hablando no solo de la época histórica, sino también de la época geológica. O, mejor dicho, ya no somos capaces de pensar la historia como algo exclusivamente humano, precisamente por estar en el Antropoceno [1].
El Antropoceno es la era en la que la actividad humana se convirtió en un factor esencial en la historia geológica, climática y biológica. Para el filósofo británico Timothy Morton, esto significa que han aparecido brechas en la barrera entre los seres humanos y los no humanos que toda civilización erigió diligentemente desde que inventó la agricultura [2].

John Akomfra, Purple, 2017 (fotograma)


La distinción entre cultura y naturaleza, cree Morton, significó originalmente la separación del campo cultivado de la tierra circundante sin arar [3]. "Naturaleza" significa aquello de lo que se demarca cuidadosamente la "cultura". Pero la ciencia moderna refuta la existencia de tales límites entre los seres vivos y su entorno. La célula eucariota, incluida la célula humana, evolucionó a partir de la simbiosis de varios organismos antiguos. Los cuerpos de todas las criaturas más o menos grandes están habitados por otras criaturas, parásitos y simbiontes. El genoma de la araña codifica no solo la forma de las patas de la araña, sino también la forma de la telaraña. La humanidad está constantemente intercambiando sustancias con el resto de la biosfera. Desde el punto de vista de la ecología, la distinción entre cultura y naturaleza es falsa, la ecología es siempre “ecología sin naturaleza”.
Estás caminando por un bosque de secoyas en el norte de California. Árboles gigantes con sus contornos antiguos te rodean por todos lados. Vastas redes de líquenes se extienden por sus ramas. Hueles el humo y miras en la dirección de donde viene. Notas una colilla de cigarrillo humeante que brilla como una perla de color naranja brillante en la maleza de los helechos. Corres hacia los helechos, los separas con el pie, pisoteas la colilla del cigarrillo y luego viertes agua de tu botella en el suelo para asegurarte de que el fuego no se inicie. <...> ... los no humanos nos dicen qué posición debemos tomar con respecto a ellos. El martillo "quiere" que lo sostengamos de cierta manera. El sendero del bosque indica las direcciones en las que mi cuerpo debe moverse a un ritmo determinado, me da instrucciones: escuchar atentamente si hay animales cerca, y evitar obstáculos en el camino. La colilla quiere que la apague. Estas instrucciones me controlan incluso antes de mi reflexión (racional o no) sobre el plan correcto de mis acciones [4].
El concepto de Antropoceno anuncia el advenimiento de la era ecológica, una época en la que ya no es posible mantener una barrera artificial entre "cultura" y "naturaleza". Los incendios forestales son un fenómeno natural y, sin embargo, no son sólo naturales, ya que están indisolublemente ligados a la política forestal del Estado y a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. Hablar del clima es un fenómeno social y, sin embargo, no es solo social, ya que con el clima normal cambiando ante nuestros ojos y los signos de una catástrofe ambiental global flotando literalmente en el aire, el clima ya no puede ser un tema neutral para completar las lagunas en la comunicación. La función social de hablar del clima ha cambiado, y las razones de esto van más allá de lo social.

“Estás saliendo del supermercado. Cuando te acercas a tu auto, un extraño te dice: “¡Oye! ¡Que buen tiempo que hace hoy!” Con la debida cautela, ¿no son ellos los que niegan el calentamiento global? - respondes "sí". Hay algo de confusión. ¿Quizás porque quiere decir algo sobre el calentamiento global? En cualquier caso, esta confusión te hizo pensar en él. Enhorabuena: tú mismo eres la prueba viviente de que entraste en la época de los hiperobjetos. ¿Por qué? Sí, porque no puedes simplemente tener una conversación informal sobre el clima con un extraño así. La presencia del calentamiento global se cierne como una sombra sobre tales conversaciones, creando extraños vacíos. O se habla de calentamiento global, o… de una forma u otra, la realidad es extraña” [5]. Lo vivo y lo no vivo, lo social y lo biológico no se oponen entre sí, sino que se unen en formaciones que Morton llama hiperobjetos . El calentamiento global, el plutonio esparcido por el planeta, la humanidad en simbiosis con las vacas, las bacterias, el petróleo y las palomas: todos estos son hiperobjetos. Su escala supera a la humana, y por lo tanto las personas no pueden interactuar con ellos directamente: no es el calentamiento global el que destruye el cultivo, sino la sequía en un lugar y un tiempo específico. Pero es imposible esconderse de los hiperobjetos: nuestros cuerpos pertenecen a la biosfera, nuestro propio metabolismo está involucrado en el cambio climático global, la radiación nos atraviesa [6].
En la era ecológica, la presencia de los hiperobjetos deja de ser un hecho abstracto, ya que la interpenetración ubicua de los seres se convierte en un dato estético, aunque muy sutil. No solo sabemos que las cosas están habitadas por algo extraño, sino que lo experimentamos directamente. Así como las conversaciones sobre el clima están teñidas con la anticipación del desastre, la belleza de una pintura o un paisaje de montaña no está exenta de un toque de vulgaridad. La belleza presupone un canon, el canon presupone jerarquías y, por tanto, distinciones. Cuando los límites se convierten en membranas porosas, el canon pierde su pureza. Una obra que pretende pertenecer al canon no puede ocultar por completo las huellas de una estética ajena, de un gusto ajeno, al que ahora también sirve. La belleza se vuelve kitsch.


John Akomfra, Purple, 2017 (fotograma)


Sentir la presencia de lo extranjero dentro de la propia experiencia es incómodo ( extraño ), pero es en este sentimiento en el que Morton deposita sus esperanzas políticas. El malestar refleja vulnerabilidad frente al mundo exterior, pero al mismo tiempo participación en él, es decir, solidaridad. Que las cucarachas disfruten en nuestra cocina, y que las hojas de otoño se pudran en las calles de la ciudad junto con las colillas de cigarrillos. No asumir la responsabilidad de toda la biosfera, sino sobrevivir con ella. Esto puede no parecer muy alentador para algunos, pero dada la profundidad de la crisis ecológica y la degradación casi universal de las instituciones que se espera superen esta crisis, aprender la solidaridad mortoniana puede ser lo mejor que podemos hacer.
Los hiperobjetos son los que provocaron el fin del mundo. Por supuesto, el planeta Tierra no explotó. Sin embargo, el concepto de “mundo” ya no funciona, y los hiperobjetos son exactamente los que llevaron a su muerte. La idea del fin del mundo está muy activa en el ecologismo. Sin embargo, sostengo que esta idea es ineficaz, porque -en todos los aspectos y desde todos los puntos de vista- ese ser (el ser) del que debemos preocuparnos y cuidar ha desaparecido. Esto no significa que no haya esperanza para la política y la ética ambientales. De nada. De hecho, como argumentaré, la firme creencia de que el mundo está a punto de terminar “si no actuamos ahora”, paradójicamente, es uno de los factores más poderosos que impiden nuestra plena participación en la existencia ecológica aquí en la Tierra. Así, la estrategia de este libro es despertarnos de nuestro sueño [7].

Quizás el punto débil de la filosofía de Morton sea el análisis de las causas que conducen al inicio de la “era ecológica”. Morton rastrea la catástrofe ecológica actual hasta el origen de la agricultura, pero esta catástrofe es más antigua que la agricultura: pregúntale a los antiguos cazadores que exterminaron a la megafauna sobre esto. ¿Y la interpenetración inesperada generalizada de cosas heterogéneas es causada solo por la crisis ecológica? También se da en otros contextos, como los denominados "híbridos". Los países y las facciones están librando guerras híbridas, la cultura corporativa enseña a los empleados relaciones híbridas de amistad y profesionales, y nuestro propio tiempo se está convirtiendo cada vez más en un tiempo híbrido de trabajo y ocio. En lugar de un largo matrimonio burgués, aunque no siempre feliz, los enamoramientos al azar invaden nuestras vidas como partículas radiactivas. Esta vida misma se vuelve como un navegador con cien pestañas abiertas: posponemos dos plazos para cumplir con el tercero, hacemos correspondencia comercial en el mail mientras paseamos al perro, y nuestro reloj de pulsera nos toma el pulso cuando llegamos tarde al trabajo. Vivimos no una, sino muchas vidas, cuyos ritmos están intrincadamente superpuestos entre sí.
Todos estos fenómenos reflejan el destino del hombre en sociedades de control [8]. No solo el dinero y los bienes, sino también los órganos humanos, las profesiones, las identidades, los deseos, las emisiones de gases de efecto invernadero de las fábricas, se desvinculan de los contextos en los que se produjeron y se vuelven lo más líquidos posible. El poder deja de disciplinar los cuerpos y pasa a regular los flujos. El poder mismo se dispersa: a través del mercado de emisiones, no solo la humanidad regula la composición de la atmósfera, sino que la atmósfera misma comienza a regular la economía de las corporaciones y la política de los estados. Quizás este sea el primer paso en la expansión gradual de las sociedades de control por toda la biosfera.
Pero estos detalles no deben cegarnos ante las intuiciones más importantes de Morton sobre la condición humana. El calentamiento global ya ha ocurrido, ya se han cometido los peores errores y el mundo en su conjunto es políticamente rebelde. Darse cuenta de esto es trágico en el sentido de que, como el desenlace de una tragedia, trae consigo no solo la perdición, sino también el consuelo. La filosofía hoy es la filosofía después del fin del mundo, su tarea ya no es responder a la pregunta sobre el sentido de nuestra existencia en el mundo u ofrecer una imagen utópica del futuro, sino deshacerse de la obsesión obsesiva con estas preguntas, a las que no hay nadie ni necesidad. buscar una respuesta tras la muerte de la humanidad fáustica [9] .
“Pero ya eres un ser simbiótico, entrelazado con otros seres simbióticos. El problema con la conciencia y la acción ecológica no es que sean terriblemente complejas. Al contrario, es que son demasiado simples. Respiras aire, tu microbioma bacteriano zumba suavemente, la evolución continúa en un segundo plano. En algún lugar un pájaro canta, las nubes pasan por encima. Cierras este libro y miras a tu alrededor. No tienes que ser ecológico. Después de todo, ya eres respetuoso con el medio ambiente” [10].

notas


1 Morton T. Hyperobjects. Gile Press, 2019.
2 En Going Green, Morton escribe lo siguiente sobre el Antropoceno: “El 'Atropoceno' es el nombre dado al período geológico en el cual los materiales hechos por el hombre formaron una capa separada en la corteza terrestre: así, un estrato separado y completamente obvio fue formado por todo tipo de plásticos, hormigón y nucleótidos. Hoy, el comienzo del Antropoceno está fechado oficialmente en 1945. Este es un hecho asombroso. ¿Puedes pensar en algún otro período geológico que haya tenido una fecha de inicio igualmente precisa? ¿Y puedes imaginar algo más inquietante que darte cuenta de que estás viviendo en un período geológico completamente nuevo, marcado por el hecho de que los humanos se han convertido en una fuerza geofísica a escala planetaria?
3 Para conceptualizar esta distinción, Morton a menudo usa el término agrologística, cf.: “La agrologística es la logística del modo dominante de agricultura que surgió en Mesopotamia y algunas otras partes del mundo (en África, Asia y las Américas) alrededor de diez mil años antes de la nuestra era. La agrlogistica es inherentemente de supervivencia: las personas del Neolítico necesitaban sobrevivir al calentamiento global (moderado), por lo que se establecieron como comunidades sostenibles que se convirtieron en ciudades para almacenar granos y planificar para el futuro. Comenzaron a distinguir entre los reinos de lo humano y lo no humano, es decir, lo que debería estar dentro de los límites de la ciudad y lo que existe fuera del asentamiento, y estas distinciones se han conservado hasta el día de hoy. - Justo ahí. S. 57. [ aprox. edición ]
4 Morton T. Hyperobjects. Gile Press, 2019.
5 Ibíd.
6 Compare: “Un hiperobjeto es una cosa cuya escala espacio-temporal es tan grande que solo podemos ver finas porciones; los hiperobjetos se sincronizan y desincronizan con el tiempo humano; pero al final “infectan” todo si estamos dentro de ellos <…> Imagínese todas las bolsas de plástico que hay, todas las bolsas en general, todo lo que existirá en cualquier lugar. Tal montaña de bolsas de plástico es un hiperobjeto, una entidad ampliamente distribuida en el espacio y el tiempo, de modo que en un momento dado obviamente solo puedes acceder a finas porciones de ella, y tal modo de existencia es, por supuesto, trascendente en relación con el simple modos de acceso humano y escala humana.
7Morton T. Hyperobjects. Gile Press, 2019.
8 Véase: Deleuze .Post scriptum. “Foucault sitúa las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX; alcanzaron su apogeo a principios del siglo XX. Se pusieron a organizar gigantescos espacios de aislamiento. El individuo se mueve continuamente de un espacio cerrado a otro, cada uno con su propia ley: primero la familia, luego la escuela (“ya no estás en casa, en la familia”), luego el cuartel (“ya no estás en la escuela”), luego una fábrica, de vez en cuando un hospital, tal vez una prisión, que es un espacio de aislamiento por excelencia. <...> Todos estamos en la etapa de una crisis general de todos los espacios de aislamiento: prisiones, hospitales, fábricas, escuelas, familias. <...> Son las sociedades de control las que están reemplazando a las disciplinarias. "Controlar" es la palabra que Burroughs propone nombrar al nuevo monstruo, y Foucault le reconoce nuestro futuro próximo. <...> En las sociedades disciplinarias, una persona comienza constantemente de nuevo (de la escuela al cuartel, del cuartel a la fábrica), mientras que en las sociedades de control, por el contrario, nada termina nunca: la corporación, el sistema educativo, militar servicio son estados metaestables que pueden existir uno al lado del otro dentro de la misma modulación como un sistema universal de deformación. [ que pueden existir uno al lado del otro dentro de la misma modulación como un sistema universal de deformación. [ que pueden existir uno al lado del otro dentro de la misma modulación como un sistema universal de deformación. [aprox. edición ]
9 Hombre fáustico - según Oswald Spegler, un tipo humano europeo propio, un hombre de formación, voluntad y destino, historia mundial y propósito, cf.: "El hombre fáustico ve en la historia un desarrollo intenso centrado en un objetivo determinado". También: “Un rasgo distintivo de los pueblos fáusticos es que son conscientes del rumbo de su historia”. - Spengler O. Decadencia de Europa. Ensayos sobre la morfología de la historia universal.
10 Morton T. Being Ecological.


99 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page