top of page

CHARLAS 2023

En su tercera edición (2023), en el primer semestre, ofrece un programa de formación libre y flexible para personas dedicadas o interesadas en temas de arte-educación, a cargo de referentes a nivel internacional.

Se hará particular énfasis en la acción pedagógica y los programas educativos que ofrecen museos y centros de arte que son los que más contacto tienen con el público para fomentar y generar pensamiento en el marco de las distintas propuestas artísticas. 

El ciclo propone arrojar nueva luz sobre uno de los objetivos de RESET: repensar el sentido de las instituciones culturales en el mundo actual. 

#1. CICLO ARTE+EDUCACIÓN:
Sofia Olascoaga

descarga.jpeg

 

(Ciudad de México, México, 1980) Curadora educativa y artista visual. Su práctica se centra en las intersecciones del arte y la educación, a través de la exploración de encuentros, grupos de reflexión y programas públicos junto con artistas, teóricos, comisarios, educadores y una amplia gama de interlocutores institucionales e independientes. Olascoaga fue cocuradora de la 32ª Bienal de São Paulo Incerteza Viva; curadora académica en el MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo – UNAM) en la Ciudad de México, 2014; becaria de investigación curatorial en Independent Curators International, 2011; y becaria curatorial Helena Rubinstein en el Programa de Estudios Independientes del Whitney Museum of American Art, 2010. Recibió su licenciatura en la Escuela Nacional de Bellas Artes La Esmeralda. En 2012, fue directora de clínicas de taller en el Simposio Internacional de Teoría del Arte Contemporáneo y, de 2007 a 2010, fue jefa de educación y programas públicos en el Museo de Arte Carrillo Gil, ambos en la Ciudad de México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores Artísticos, en México, en Prácticas Experimentales (2019-22), donde desarrolla el proyecto “La Nutridora: Una cocina para aprender”.

#2. CICLO ARTE+EDUCACIÓN:
Monica Hoff

monicahoff-portrait1b-1.jpg

Mônica Hoff  [Porto Alegre, 1979] es artista, curadora e investigadora brasileña. A lo largo de su práctica, ha estado investigando las relaciones entre las prácticas curatoriales, artísticas y educativas y cómo estas contribuyen, friccionan y/o determinan las políticas y pedagogías institucionales. Es doctora en Procesos Artísticos Contemporáneos por la Universidade do Estado de Santa Catarina, con investigación sobre artists-run art schools y como metodologías artísticas se convierten en pedagogías instituyentes y estas en escuelas.
Sus proyectos recientes incluyen: Laboratório de Curadoria, Arte e Educação (2014-2019), en colaboración con Fernanda Albuquerque; Embarcação (2016-2018), espacio co-dirigido con Kamilla Nunes en Florianópolis, Brasil, que ha resultado en los proyectos Oficina Pública de Perguntas y La Grupa (2018); Escola Extraordinária (2018),  escuela de arte cofundada con Kamilla Nunes; la expo Corazón Pulmones Hígado, co-comisariada con Andrea Pacheco en Matadero Madrid (2019-2020); y el programa Ni apocalipsis ni paraíso: meditaciones en el umbral, co-curado con Eva Posas, para la 2da edición de Materia Abierta, en México (2021).
Actualmente desarrolla el proyecto pedagogia em público, con el artista Fabio Tremonte; coordina con Jessica Gogan el Grupo de los domingos enfocado en el estudio y la traducción de la producción crítica de Frederico Morais al español; y coordina el Programa de Residencias Pivô Pesquisa, en Pivô, São Paulo, Brasil.
Ha publicado los libros Pedagogia no Campo Expandido, con Pablo Helguera, en 2011; Manual para curiosos y la antología La Nube, con Sofía Hernandez Chong Cuy, en 2013.
Desde hace años colabora en proyectos y publicaciones junto a instituciones como Matadero Madrid, Liverpool Biennial, Bienal de Cuenca, Bienal da Bahia, Colección Cisneros, De Appel Arts Centre, NC-Arte, Bienal de São Paulo, Museo de Arte de São Paulo (MASP), Fondazione Antonio Ratti, Museo Thyssen-Bornemisza, MACBA, MALBA, CasaMario (Montevideo), Teorética, MUAC, XIII Bienal FEMSA, CA2M, FelipaManuela, Es Baluard, Museo Reina Sofía, PAOS (Guadalajara), CdF (Montevideo), PERMEA (Valencia), PIVÔ (Brasil).

bottom of page